Eleciones decesivas en Cataluna
Spain
21.12.2017
Cataluña vota: seis claves de las elecciones más inusuales de Europa
galería
Barcelona, 21 dic (dpa) - Los comicios en seis claves:¿Por qué son importantes estas elecciones?
Las elecciones fueron convocadas por el Gobierno central de Mariano Rajoy como un modo de retornar a la normalidad institucional en Cataluña después de la peor crisis institucional sufrida por España en 40 años de democracia.
El Ejecutivo regional ya destituido de Carles Puigdemont rompió con la legalidad a principios de septiembre al convocar un referéndum soberanista no autorizado para el 1 de octubre, desatando así una escalada de tensión que culminó cuando el "Parlament" en Barcelona aprobó crear una república independiente el 27 de octubre.
Rajoy respondió ese mismo día interviniendo la autonomía de Cataluña, un paso inédito en la democracia española, para impedir "el secuestro inadmisible a la mayoría de los catalanes y el hurto de una parte de su territorio al conjunto de los españoles". Destituyó a Puigdemont y su Gobierno, disolvió el Parlamento catalán y convocó las elecciones.

El aumento de participación beneficie de forma decisiva a los otros dos candidatos con más posibilidades de formar Gobierno: la liberal Inés Arrimadas y el socialista Miquel Iceta.
¿Qué anomalías las diferencian de otras elecciones?
Al hecho único de haber sido convocadas por el Gobierno central -y no por el autonómico- se suman la tensión política y social acumulada por meses de desafío independentista y la campaña inusual con varios candidatos soberanistas en el extranjero o en prisión provisional, todos investigados por delitos vinculados al plan independentista.
En total hay 22 imputados, 14 de ellos candidatos. Incluso compiten como cabeza de lista Puigdemont (Junts per Catalunya), que se encuentra en Bruselas desde su cese y que sería arrestado si vuelve a España, y su ex "número dos" Oriol Junqueras (Esquerra Republicana de Catalunya), preso en Madrid desde principios de noviembre.
¿Cómo influye esa situación en los comicios?
El frente judicial abierto permitió a las fuerzas nacionalistas centrar su campaña en la denuncia de un "Estado opresor" y dejar en segundo plano el debate o la autocrítica por las graves consecuencias del fallido plan de independencia que impulsaron, incluyendo la división social, la incertidumbre o la huida masiva de empresas.
La situación de Puigdemont y de Junqueras parece haber influido de forma opuesta en la intención de voto. Mientras la plataforma JxCat del primero fue recuperándose en los sondeos con el ex "president" haciendo campaña en Bruselas, ERC fue cayendo en parte por la difusión de su perfil con su candidato en prisión.
"En esta campaña, estar en el exilio ha sido más rentable que estar en prisión", definió el miércoles el politólogo Pablo Simón.
¿Qué puede pasar en las elecciones?
Las diversas encuestas coinciden en pronosticar que no habrá mayoría absoluta para formar Gobierno ni de las fuerzas independentistas (JxCat, ERC y la antisistema Candidatura de Unidad Popular) ni de las partidarias de la unidad con España (los liberales de Ciudadanos, los socialistas del PSC o el Partido Popular de Rajoy).
El izquierdista Catalunya en Comú-Podem (CatECP) podría dar el Gobierno a cualquiera de los dos bloques, pero sus líneas rojas y condiciones lo hacen improbable. En esa situación, hay dos escenarios más viables: o los independentistas suman mayoría absoluta o fracasan las negociaciones de investidura y hay que repetir las elecciones.
Tampoco puede descartarse que el aumento de participación beneficie de forma decisiva a los otros dos candidatos con más posibilidades de formar Gobierno: la liberal Inés Arrimadas y el socialista Miquel Iceta.
¿Se independizará Cataluña de España si ganan los soberanistas?
No. La posibilidad de una independencia efectiva de Cataluña fue remota incluso en el momento más drástico del "procès" soberanista. La nueva "república" carecería de reconocimiento internacional e incluso dentro de Cataluña es rechazada por algo más de la mitad de la población. Un nuevo país requiere además instituciones que los propios nacionalistas admitieron no estar preparados para formar.
Por otro lado, tras el fracaso del plan impulsado por Puigdemont, los analistas ven difícil que se reincida en la vía unilateral. "Quieren la independencia, pero no solo eso", explicó a dpa Jaime Ferri Durá, director del grupo de investigación Política, Administración y Territorio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Otras concesiones de Madrid, como una mejor financiación, podrían reconducir el reclamo independentista.
¿Qué impacto tendrá el resultado a nivel nacional y para Rajoy?
Una mayoría absoluta independendista mostraría que la estrategia del mandatario fracasó y devolvería la situación al principio, con su correspondiente costo político. También complicaría a Rajoy un triunfo abrumador de Ciudadanos, competidor directo del voto conservador del PP.
Sin embargo, el propio Rajoy descartó consecuencias concretas, como un adelanto electoral a nivel nacional. "No sé qué tienen que ver unas generales anticipadas con las elecciones en Cataluña. Los mandatos normalmente duran cuatro años", dijo en campaña, confirmando así que se aferra a las generales en junio de 2020.
Kommentare zu diesem Artikel
Diesen Artikel empfehlen
Tipps der Redaktion aus dem Nachrichtenportal
NACHRICHTEN

El jefe del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, no logró acercar hoy posturas con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, en la búsqueda de un Ejecutivo para España tras las elecciones del 20 de diciembre, que dejaron al país al borde de la ingobernabilidad. Madrid,
La tensión se ha disparado en los últimos días entre los independentistas catalanes y el rey Felipe VI, quien defiende la unidad de España ante el desafío que plantea la región del noreste del país. Madrid, 15 ene (dpa) - La guerra de gestos entre el
Ana Pastor, política leal a Mariano Rajoy y hasta ahora ministra de Fomento en funciones, se puso hoy al frente del Congreso de los Diputados de España gracias al acuerdo alcanzado entre su formación, el Partido Popular (PP), y Ciudadanos. Madrid, 19
La posible candidatura a las elecciones vascas del independentista Arnaldo Otegi ha generado revuelo y una fuerte indignación entre las víctimas del terrorismo, quienes se sienten atacadas y esperan que la justicia impida que el polémico líder esté
Hagan lo que hagan, les pasará factura. Todos lo saben en el Partido Socialista (PSOE) de España y hoy lo reconoció públicamente el presidente de la gestora que dirige desde el sábado la formación centenaria, que atraviesa una de sus peores crisis. Madrid,
El ex jefe del Gobierno catalán Carles Puigdemont y otras figuras clave de su entorno cambiaron estos días su discurso unilateral, se abrieron a alternativas a la independencia e hicieron autocrítica sobre el proceso con el que provocaron la crisis
Tipps der Redaktion aus dem Reiseportal
Stock News

Agenda - The Week Ahea ...Agenda - The Week Ahea ...
Agenda - The Week Ahea ...
Agenda - The Week Ahea ...
El independentismo al ...Schulz renuncia a su c ...
El independentismo al ...
Schulz renuncia a su c ...